Un gimnasio para el adulto mayor es un espacio especialmente diseñado para promover la salud física, mental y emocional de personas mayores, con actividades y equipos adaptados a sus necesidades. A continuación les dejamos una guía con los aspectos claves para tener en cuenta:
¿Por qué ir al gimnasio? – Beneficios comprobados
Los beneficios del gimnasio son muchos y los podemos dividir en 3 grandes grupos
Beneficios físicos del gimnasio
El gimnasio, fortalece músculos y huesos, atrasando la osteoporosis y la sarcopenia. Además, mejora la movilidad, equilibrio y coordinación, disminuyendo el riesgo de caídas hasta un 21 %. También aumenta la flexibilidad articular y mejora la función pulmonar. Por otra parte, mejora la salud cardiovascular reduciendo la presión arterial, el colesterol malo, y el riesgo de diabetes tipo 2.
Beneficios mentales y emocionales del gimnasio
A nivel mental y emocional, el gimnasio libera endorfinas, reduciendo el estrés, la ansiedad, depresión e insomnio. Además, estimula la función cognitiva, retrasando la aparición de Alzheimer y demencias.
Por último, favorece la autoestima y el bienestar emocional.
Beneficios sociales del gimnasio
Los beneficios físicos y mentales del ejercicio son ampliamente conocidos. Sin embargo, existe otra forma en que las clases en grupo pueden mejorar la salud de las personas: pueden fortalecer su sentido de comunidad. Y esto, a su vez, ayudar a conservar amistades, conocer nuevas personas y disminuir la sensación de soledad.
Según Arran Davis, doctor e investigador postdoctoral del Centro para el Estudio de la Cohesión Social de la Universidad de Oxford:
“Hacer ejercicio juntos nos brinda una forma de colaborar, dice, lo que nos conecta. También libera endorfinas y endocannabinoides que sentimos simultáneamente, lo que nos hace sentirnos más unidos”.
Pero los beneficios sociales del ejercicio no se limitan a fortalecer las amistades, afirma la Dra. Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad Brigham Young. Su investigación ha demostrado que estar en compañía mejora las capacidades cognitivas, así como la función cardiovascular e inmunitaria. Su investigación sugiere que el aspecto social en sí mismo es beneficioso, pudiendo aumentar hasta en un 50 % las probabilidades de supervivencia.
Resumiendo, el gimnasio puede:
Evidencia reciente

Equipamiento recomendado para el gimnasio


Aspectos de Seguridad a tener en cuenta en los gimnasios

Actividades para mayores que se realizan en gimnasios


¿Dónde ir al gimnasio en CABA y GBA?
Aquí les dejamos algunas instituciones y programas accesibles (gratuitos o con obra social) dentro de CABA:
En Provincia de Buenos Aires:
¿Cómo elegir el gimnasio adecuado?
A continuación, enumeramos los pasos a seguir, retomando a modo de ejemplo las aternativas propuestas.

- Elegir según cuál sea el objetivo: rehabilitación/dolores → GAMA o APNEA; socialización gratuita → Plazas Activas.
- Verificar la cobertura: si tienen Obra Social (ObSBA por ejemplo), aprovechar programas como GAMA.
- Comparar horarios y distancia: Plazas Activas y SGBATOS suelen ser presenciales de mañana.
4. Iniciar con una opción grupal gratuita para probar y sumar luego clases específicas según la necesidad.
Gimnasio solo para mayores, espacios pensados para un envejecimiento activo
En los últimos años, han proliferado los gimnasios exclusivos para adultos mayores, impulsados por una nueva generación que busca mantenerse activa tras la jubilación. Estos espacios están diseñados específicamente para personas a partir de los 50, 55 o 60 años, y ofrecen un entorno cómodo y accesible.
A diferencia de los gimnasios tradicionales, cuentan con máquinas de bajo impacto que cuidan las articulaciones, programas adaptados a las necesidades de la tercera edad e instructores capacitados en el trabajo con este grupo etario, muchos de los cuales también son adultos mayores. Además, el ambiente es más tranquilo: sin ruidos fuertes ni música estridente, favorece una experiencia más placentera y motivadora para ellos.

El gimnasio se convierte de esta manera en un excelente lugar para desarrollar una rutina que incluye los cuatro pilares del ejercicio saludable en la vejez: fuerza, flexibilidad, equilibrio y resistencia.
Contar con equipos adecuados e instructores especializados permite a las personas mayores mantenerse activas y disfrutar así de un envejecimiento activo, más autónomo y pleno.
Pasos para comenzar
- Consultar a un médico antes de comenzar para obtener el apto físico; o completar el cuestionario PAR-Q (auto evaluacion).
- Inscribirse en el Portal Único (Plazas Activas) o contactar el centro, instituto o club en el que desee comenzar.
- Comenzar con actividades suaves, combinando aeróbico, fuerza, equilibrio y flexibilidad. Se recomienda iniciar con 10‑15 min y avanzar hasta 30‑60 min por sesión, 3‑4 veces por semana.
- Siempre calentar y estirar
- Será necesaria la evaluacion del progreso a los 2-3 meses por parte de instructores capacitados (profesores, kinesiólogos, gerontólogos), quienes ajustarán la frecuencia y el tipo de ejercicios si así lo consideran.
Conclusión

Ir al gimnasio siendo adulto mayor no solo mejora la condición física y mental, sino que también proporciona un espacio social y mayor autonomía. En CABA y GBA existen múltiples opciones accesibles—desde programas gratuitos en plazas hasta centros con enfoque clínico o mixto. La clave es comenzar de forma gradual, supervisada y disfrutando la experiencia.
Para saber más…
Una experiencia personal: la historia de Joan MacDonald.
No posts